Celia Cruz


Celia Cruz
Celia Cruz 1.jpg
Datos generales
Nombre realÚrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso
Nacimiento21 de octubre de 1925
Bandera de Cuba La HabanaCuba
NacionalidadCubana y Estadounidense
Muerte16 de julio de 2003 (77 años)
Bandera de Estados Unidos Fort LeeNueva JerseyEstados Unidos
CónyugePedro Knight (1962–2003)
OcupaciónCantanteactriz
Información artística
Otros nombres«La reina»
«Reina de la salsa»
«La guarachera de Cuba»
«Reina de la música cubana»
«Primera dama de la canción latina»
«Reina Rumba» «Azúcar Morena»
Género(s)Salsaboleroguarachasonson montunoguaguancórumbapop latino
Tipo de vozContralto dramática
Período de actividad1948-2003
Discográfica(s)
Artistas relacionados
Web
Sitio webceliacruz.com
FichaCelia Cruz en IMDb
Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso (La Habana21 de octubre de 1925-Fort LeeEstados Unidos16 de julio de 2003),1​ más conocida como Celia Cruz, fue una cantante cubana, la más popular de la música de su país.2​ Es apodada como "La reina de la salsa".
A lo largo de su carrera, Celia Cruz interpretó y popularizó internacionalmente ritmos como el sonson montunoguaguancórumbaguaracha y bolero. Sin embargo, el género que llevó al estrellato fue la salsa, ritmo cubano influenciado por estilos de diferentes partes del mundo, y que la estableció como una de las principales artistas femeninas en la historia de la música latinoamericana.3
Construyó su carrera en un principio en Cuba, luego en México (país donde también pertenece a la Época de Oro del cine mexicano), ColombiaVenezuela y el resto de Latinoamérica, ya posteriormente en Estados Unidosy por todos los continentes del mundo. Celia Cruz fue, si no la más, una de las más destacadas cantantes y mejor pagada del siglo XX; rompió mitos convirtiéndose ella misma en un mito, marcó pautas y estableció un hito en la historia de la música cubana y latinoamericana. Creó un estilo único y una imagen icónica de insuperable atractivo gracias a un don carismático y musical difícilmente repetible, estableció un lugar de respeto para las mujeres que interpretan música folclórica por lo que es el paradigma y la bandera de la liberación femenina en la música popular del continente americano, conquistando además diferentes continentes y trasmitiendo su mágica alegría, contagiosa hasta en los territorios más lejanos, abriendo el camino a los artistas latinos en latitudes donde ella fue quien primero expuso y despertó el interés del público a la música de Latinoamérica, por lo que se le considera como el símbolo auténtico de la cultura latina en el mundo.
Celia Cruz también hizo famosa la expresión «azúcar!» que adoptó y quedó en la memoria colectiva como su frase identificativa, que ella gritaba como anuncio carnavalesco incitando a la diversión. Con un talento sin precedentes e incomparable y una energía insólita se convirtió en un ícono y baluarte de la música a nivel mundial y es la cantante hispana que más cariño y seguidores logró en el mundo. Su carrera formó un legado invaluable y referencia ineludible para las futuras generaciones que descubren en ella una impactante y prolífica fuente de inspiración.

Biografía[editar]

Nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana. Su padre, Simón Cruz, era un fogonero de ferrocarril, y su madre, Catalina Alfonso Ramos, ama de casa. Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos –Dolores, Gladys y Bárbaro– y numerosos primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra de escuela, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.4
Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La hora del té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango "Nostalgia" recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.4

Inicios profesionales[editar]

Antes de ingresar en la orquesta Sonora Matancera, Celia Cruz participó en un espectáculo musical y comedia titulado «La corte suprema del arte» donde compartió escena con cantantes destacados de la época, como Aurora Linchetti. Poco tiempo después participó en la Radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá, logrando por esa época su primera grabación junto al cantante Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más tarde a una de las primeras compilaciones de su trabajo en formato de Larga Duración. En 1948, Roderico Rodney Neyra fundó el grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada junto a este grupo como cantante, alcanzando un gran éxito. En Venezuela es contratada para grabar sus primeros discos de 78 rpm comerciales por la disquera Comercial Serfaty5​ respaldada por la Orquesta "Leonard Melody" con los siguientes temas:
SerieCanciónCompositor
LP 344-ALa MazucambaOrlando de La Rosa
LP 344-BQuédate, NegraFacundo Rivero
LP 345-AEl CumbancheroRafael Hernández
LP 345-BMambéTradicional
Ese mismo año también registra con la orquesta venezolana de Luis Alfonzo Larraín:
SerieCanciónCompositor
-Ya se Acerca la ComparsaJulio Blanco Leonard
-Comparsa BarracónBebo Valdés
-MorumbaTradicional
-Rareza del SigloBebo Valdés
Para 1949 registra con la Sonora Caracas:
SerieCanciónCompositor
LP 019-AQué JelengueJosé Antonio Méndez
LP 019-BRumba ColumbiaSenén Suárez
LP 020-AUn Poquito de Tu AmorJulio Gutiérrez
LP 020-BPa' GozáAurelio Martínez
A mediados de año viaja el grupo a México, obteniendo los mismos éxitos y, al regresar a La Habana, Celia grabaría dos temas con la agrupación Sonora Matancera.
SerieCanciónCompositor
LD 503-AOcanasordiCarmelina Keissel
LD 503-BPara Que Sufran los PollosMyrta Silva
Poco después fue contratada por la emisora Radio Cadena Suaritos. Llegó el año de 1950, cuando conoció al empresario Rafael Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con el Conjunto Sonora Matancera, ya que la cantautora Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para retornar a Puerto Rico donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez. Al enterarse de dicha entrevista los directivos de la radio donde trabajaba, fue despedida arbitrariamente.

La Época de Oro con la Sonora Matancera[editar]

Existía un programa radial llamado "Cascabeles Candado" y cuya orquesta exclusiva era la Sonora Matancera. Un buen día, Celia luego de la entrevista con Don Rogelio fue a Radio Progreso donde ensayaban de lunes a sábado de 9 a.m. a 12 p.m., con el primero que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro Knight que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado todos los integrantes, ensayaron, pero no sonaba nada bien. Celia como tenía sus arreglos que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a Severino Ramos para que los adecuase, y que la llamaran para cuando estuvieran listos los mismos. Debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950. Inicialmente no fue acogida por el público, mandando cartas al director y a la Radio para que fuese cambiada, no logrando su objetivo. Rogelio Martínez, teniendo fe en ella fue a su casa discográfica SEECO Records, cuyo director y gerente era Sidney Siegel. Allí hubo otra oposición, ya que el criterio de Mr. Siegel, como le llamaban, era que las mujeres no vendían discos y no podían atreverse a cometer semejante error, pero aun así, Rogelio convenció al dueño retándolo y es así que grabó el 15 de diciembre de 1950 en formato 78 rpm. Sus dos primeras canciones fueron:
SerieCanciónCompositor
S 7076-ACao Cao Maní PicaoJosé Carbó Menéndez
S 7076-BMata SiguarayaLino Frías
Fue tal el éxito que Mr. Siegel dio el visto bueno y así Celia empezó haciendo sus grabaciones con la Sonora Matancera, matrimonio musical que duró quince años. Sus éxitos inolvidables: BurundangaCarameloEl Yerberito ModernoTu vozRitmo, tambó y floresPa' la palomaNuevo ritmo omelenkóVallán vallendeLa sopa en botella, en total registró 188 números.
Acompañada por la Sonora Matancera, Celia también realizó breves intervenciones musicales en películas mexicanas como Salón México (Emilio Fernández, 1950) y Una gallega en La Habana (1953), con la comediante argentina Niní Marshall.

Carrera en el exterior[editar]

Salida de Cuba: Después de la Revolución[editar]

El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matanceraen México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. El gobierno cubano le prohibió volver a Cuba. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. Trabajaron en el Terrazza Casino desde el 22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Hollywood Palladium en la ciudad de Hollywood. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York. Aunque intento regresar a Cuba para ver a su madre enferma, el gobierno cubano le prohibió el regreso.
Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alfonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el 14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964, cuando se encontraba en Japón, se presentó con Tito Puente.
En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Al Celia quedar como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su representante, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su orquesta.
En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta de Memo SalamancaJuan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Estos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número sí tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba Colorá. Sin embargo, después de ello, Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue producido por el ya desaparecido Jerry Masucci y quien es considerado uno de los creadores del género salsa junto al músico dominicano Johnny Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yankee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.

Otros acontecimientos[editar]

Celia firmó a largo plazo con la casa discográfica de Masucci, VAYA (Subsidiaria de Fania). Es así que lanza su álbum "Celia & Johnny en 1974 con Johnny Pacheco, que obtuvo disco de oro y Celia pronto se unió a la orquesta Fania All Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello musical Fania. Con la Fania All Stars (Estrellas de Fania), Celia tuvo la oportunidad de visitar el Reino UnidoFrancia y Zaire. Siguieron las grabaciones con Johnny Pacheco. En 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador de salsa Willie Colón, fusión que se repetiría en 1981 y en 1987.
En 1975, participa en el documental titulado Salsa, de Leon Gast, junto a figuras como Willie Colón y la diva mexicana Dolores del Río.6
Durante los 80, Celia Cruz grabó y realizó varias giras en Latinoamérica, presentándose en múltiples conciertos y programas de televisión donde quiera que iba, cantando tanto con estrellas jóvenes como de su propia época.
En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquéllos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados.
En 1984 conoce al presentador chileno Mario Kreutzberger (conocido como Don Francisco), quien la invita a actuar en su programa Sábado Gigante que animaba en Chile y años más tarde en Estados Unidos.
En 1987, Celia hizo un concierto en Santa Cruz de Tenerife. Ese concierto fue reconocido por la editora del Libro Guinness de Récords como el más grande al aire libre, el cual récord se mantiene en la actualidad. En la Plaza de España de Santa Cruz acudieron 250.000 personas (bailando la misma canción), junto a la orquesta venezolana del maestro Luis María Frómeta ("Billo"), la Billo's Caracas Boys. Esta fue su única presentación con esta orquesta, a pesar de su vieja amistad con el maestro Billo. Viaja a Venezuela para participar por primera vez en el "Miss Venezuela", llevado a cabo en el majestuoso Teatro Municipal de Caracas.
En 1988 participó en la canción: "Vasos Vacíos" con los Fabulosos Cadillacs.
En 1989 ganó su primer Premio Grammy por el disco que grabó con Ray Barretto, y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Nelson Pinedo, Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente "Vicentico" Valdés y Bobby Capó.
En 1991, el 2 de febrero, durante la transmisión de Súper Sábado Sensacional, animado por Gilberto Correa, Venezuela la homenajea con la firma del libro de la casa del artista, donde Celia impuso su firma y huellas, dejando un bello mensaje de agradecimiento a Venezuela por su cariño y afecto. En dicho libro se encuentran las firmas de los más reconocidos artistas en Venezuela.
En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los Reyes del Mambo ("Mambo Kings"). También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz española Lola Flores, grabando a dúo con ella su ya famoso tema Burundanga; participa por segunda vez en "Miss Venezuela", compartiendo escenario con su amigo, El Sonero del Mundo, Oscar D'León.
En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar Negra. En ese mismo año, se estrena como actriz de televisión con la telenovela mexicana Valentina, junto a Verónica Castro.
En 1994, Willy Chirino le produce el disco Irrepetible, donde canta a dúo con ella el tema Caballero y Dama. En este álbum se encuentran temas destacados como La GuaguaMario Agüe de Pedro Luis Ferrer y Limón y Menta de la compositora Concha Valdés Miranda.
En 1990 logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera.
En 1995, el 18 de marzo, recibió un gran homenaje en Venezuela donde obtuvo una estrella en el Paseo de la Fama de Caracas "Amador Bendayán", siendo su primera estrella en Suramérica y el Caribe. Fue honrada también con la Orden "Alfredo Sadel", una de las más altas condecoraciones que otorga Venezuela a un artista, homenaje organizado por la Casa del Artista. Fue un momento muy preciado para la cantante, ya que éste fue el primer país en brindarle oportunidades de grabación y apoyarle en su desarrollo artístico. En este homenaje participaron grandes amigos de Celia, tales como: Oscar D'León, La India, Simón Díaz, Gilberto Correa y su hermana Gladys Bécquer.
En 1997 acepta un nuevo reto en su carrera al protagonizar para la red televisiva mexicana Televisa, la telenovela dramática El alma no tiene color, un remake de la clásica película mexicana Angelitos Negros. Celia interpreta el papel de una mujer negra que da a luz a una hija blanca, personaje que en su momento interpretó la legendaria Rita Montaner. El 25 de octubre de ese año la ciudad de San Francisco declara oficialmente esa fecha como el Día de Celia Cruz.
En 1998 lanzó su disco Mi vida es cantar, del cual sale uno de los temas que la identificó desde entonces, La Vida es un Carnaval. Además participó en el Teletón organizado en Chile por el presentador Don Francisco, y en La Gran Noche de Raphael, en España. Viajó a Venezuela para participar en la fiesta del 40 aniversario de la orquesta venezolana "Los Melódicos", y la vida artística de su director Renato Capriles. En esa festividad compartió escenario con artistas de la talla de Oscar D'Leon y Andy Montañez, entre otros.
Otro hito destacable en su carrera ocurrió en 1999, cuando fue invitada por el tenor italiano Luciano Pavarotti para participar en Módena (Italia) en el concierto Pavarotti and Friends. También ese mismo año firmó un nuevo contrato con la empresa transnacional Sony Music para la cual realizaría sus últimas grabaciones.
En 2000 es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es escogida por los periodistas que cubren el evento como la Reina del Festival de Viña del Mar. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends, sin pensar que ese mismo año Tito Puente, fallecería mientras era intervenido quirúrgicamente.
En 2001 gana el Grammy nuevamente por su disco "Siempre Viviré". Viaja a Venezuela para promocionar su disco "Siempre Viviré", realizando una amplia gira por todo el país sudamericano.

Últimos años[editar]

En 2002 grabó un nuevo álbum, La Negra Tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop.Como lo organizaron en el año 2001, ella viajó a Venezuela para celebrar sus 55 años de vida artística, con una bella presentación en el canal 4, Venevisión. Firmó el libro de La Casa del Artista, como ya lo había hecho en el año 1991 en otro homenaje, y 25 años después lo volvió a firmar para conmemorar su 55 años en la música. Se ofreció un gran concierto en el Teatro Teresa Carreño, llamado "Celia, 55 años de música". Esa fue su última presentación en Venezuela. Al momento de finalizar el concierto se le notó un poco triste y dijo que cuando ella estaba en Venezuela se sentía como en su patria y acotó que siempre llevaría a Venezuela en su corazón. Esa fue su manera de despedirse de Caracas.
Kiwzo Fumero, Celia Cruz y Pedro Knight en Sant Martín.
Durante una presentación en México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de cáncer en el cerebro (un glioma, tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, su último, titulado Regalo del Alma. En 2002, y a pesar de su enfermedad (puesto que el tumor había vuelto a crecer), se presentó en los Premios Grammy Latinos, donde fue ganadora del premio, y participó en el musical cantando por primera vez en vivo "La negra tiene tumbao".7​ En marzo de 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria EstefanMarc AnthonyLa IndiaGloria GaynorPatti LaBelle, Gilberto Santarrosa, entre otros.
La tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años.8​ Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano,9​ regresando y reposando finalmente en el cementerio Woodlawn del Bronx (Nueva York).10

Homenajes y premios póstumos[editar]

Mausoleo de Celia Cruz en el Cementerio Woodlawn en Nueva York.
En el 2003 le fue dedicado en homenaje póstumo el prestigioso concurso "Miss Venezuela", donde participó su gran amigo Oscar D'León. Celia había estado en dos oportunidades en este magno evento.
En febrero de 2004 su último álbum, publicado después de su muerte, ganó un Premios Lo Nuestro como mejor álbum de salsa del año.
Al año siguiente fue publicada una biografía titulada Celia: Mi vida, basada en más de 500 horas de entrevistas con la periodista mexicana Ana Cristina Reymundo. Se planeó llevar al cine la historia de su vida y la actriz estadounidense Whoopi Goldberg, admiradora de la cantante, manifestó su interés en representarla, pero el proyecto fue rechazado en 2005.
A lo largo de una carrera de más de 50 años en los escenarios, cosechó multitud de éxitos, premios y reconocimientos. Es poseedora de una estrella en el Paseo de La Fama en Hollywood y en Caracas, cinco premios Grammy, doctorados Honoris Causa de tres universidades de Estados Unidos, así como haber recibido en 1994 el premio National Endowment for the Arts, de manos del entonces presidente Bill Clinton, que constituye el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de los Estados Unidos a un artista. Multitud de discos de oro y platino, una carrera donde grabó más de 80 discos, y fue acompañada por los más grandes cantantes de su tiempo, incluidos muchos de habla no hispana, son muestra del enorme reconocimiento internacional que recibió Celia Cruz, que justamente fue llamada La Reina de la Salsa.
En 2004, los organizadores del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife le dedicaron la presentación de ese año a la cantante, como tema principal del carnaval. La Gala de Elección de la Reina del Carnaval se cerró con la canción "El Cielo Tiene Azúcar" compuesta por los autores canarios Gilberto Martín y Guillermo Albelo e interpretada por el grupo tinerfeño Sound Balera. La canción fue acompañada por todos los componentes de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. También su marido Pedro Knight estuvo presente en este homenaje. Además, durante la Gala el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de TenerifeMiguel Zerolo Aguilar, declaró a Celia Cruz como Reina de Honor del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. En 1987 Celia acudió a este carnaval junto a la orquesta Billo's Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, evento registrado en el Libro Guinness de los récords como la mayor congregación de personas en una plaza al aire libre para asistir a un concierto. Dicho récord continúa vigente en la actualidad.
El 16 de julio de 2013 se cumplió el décimo aniversario de la muerte de Celia, en el que fue visitado su mausoleo en Nueva York, recibiendo además distintas condecoraciones póstumas. En 25 de noviembre del mismo año, la cantante Jennifer López homenajeó a Celia con su presentación en la ceremonia de los American Music Awards. Su particular homenaje conmovió al público presente.
En 2015, fue realizada la telenovela Celia, de RCN Televisión y Telemundo, que está basada en su vida. Las encargadas de interpretarla fueron Jeimy Osorio y Aymée Nuviola, en sus etapas de joven y adulta, respectivamente. Y contó con la voz de Patty Padilla quien interpreto las canciones de la serie por su gran parecido a la voz de la cantante.

Principales premios y nominaciones[editar]

Premios Grammy[editar]

AñoCategoríaTrabajo nominadoResultado
1980Mejor grabación latinaEternosNominada
1984Mejor álbum latino tropicalTremendo TríoNominada
1986De NuevoNominada
1987Homenaje a Beny MoréNominada
1988The WinnersNominada
1990Ritmo en el CorazónGanadora
1993Tributo a Ismael RiveraNominada
1994Azúcar NegraNominada
1996IrrepetibleNominada
1999Mi Vida es CantarNominada
2001Mejor álbum de salsaCelia Cruz and Friends: A Night of SalsaNominada
2003La Negra Tiene TumbaoGanadora
2004Mejor álbum de salsa/merengueRegalo del AlmaGanadora

Premios Grammy Latino[editar]

AñoCategoríaTrabajo nominadoResultado
2000Mejor álbum de salsaCelia Cruz and Friends: A Night of SalsaGanadora
2001Mejor álbum tropical traditionalSiempre ViviréGanadora
2002Grabación del añoLa Negra Tiene TumbaoNominada
Álbum del añoNominada
Canción del añoNominada
Mejor álbum de salsaGanadora
Mejor video musicalNominada
2004Mejor álbum de salsaRegalo del AlmaGanadora
Mejor canción tropicalRíe y LloraGanadora

Discografía[editar]

La presente es la discografía original de Celia Cruz11​ de la cual se excluyen los diversos discos en formato de 78 rpm, grabados antes del surgimiento del formato LP.

Seeco Records[editar]

Con la Sonora Matancera
SerieTítuloAño de producción
SCLP 9060Una Noche en Caracas con la Sonora Matancera1956
SCLP 9067Sings - Canta1956
SCLP 9072Baile con la Sonora Matancera1956
SCLP 9101Cuba's Queen of Rhythm1958
SCLP 9116Los Invita a Bailar1957
SCLP 9136La Incomparable Celia1958
CELP 432Cuba's Foremost Rhythm Singer1958
SCLP 9124Grándes Éxitos con la Sonora Matancera1958
SCLP 9157Navidades con la Sonora Matancera1958
SCLP 9171Su Favorita1959
SCLP 9192La Dinámica1960
SCLP 9200Reflexiones de Celia Cruz1960
SCLP 9206Celebremos Nochebuena con la Sonora Matancera1961
SCLP 9215Canciones Premiadas1961
SCLP 9227México Qué Grande Eres1961
SCLP 9246La Tierna, Conmovedora, Bamboleadora1962
SCLP 9267Canciones Inolvidables "La Guagua"1964
SCLP 9271Sabor y Ritmo de los Pueblos1964
.
Compilaciones
SerieTítuloAño de publicación
TRLP 5197Con Amor1964
SSS 3001Mi Diario Musical1963
SCLP 9269Homenaje a los Santos1964
SCLP 9281Homenaje a los Santos Vol.21965
SCLP 9311Homenaje a la Madama1971
SCLP 9312Homenaje a Yemayá1971
SCLP 9317Festejando Navidad1973
SCLP 9325Interpreta "El Yerberito" y "La Sopa en Botella"
SCLP 9345Boleros
SCLP 9365Las Guarachas de la Guarachera
.
Con la Orquesta de René Hernández
SerieTítuloAño de publicación
SCLP 9263Canciones Que Yo quería Haber Grabado Primero1964
.
Con la Orquesta de Vicentico Valdés
SerieTítuloAño de publicación
SCLP 9286El Nuevo Estilo de la Guarachera1965
.

Tico Records[editar]

Con Tito Puente y Orquesta
SerieTítuloAño de publicación
SLP 1136Cuba y Puerto Rico Son...1966
SLP 1193Quimbo Quimbumbia1969
SLP 1207Etc., Etc., Etc.1969
SLP 1221Alma Con Alma1971
SLP 1227En España1971
SLP 1304Algo Especial Para Recordar1972
.
Con la Sonora de Memo Salamanca
SerieTítuloAño de publicación
SLP 1143Son Con Guaguancó1966
SLP 1157Bravo1967
LPS 044Celia Cruz 67'1967
SLP 1164¡A Ti, México!1968
SLP 1180Serenata Guajira1968
SLP 1186La Excitante Celia Cruz1969
SLP 1232Nuevos Éxitos1971
.
  • Compilaciones
SerieTítuloAño de publicación
SLP 1316The Best of Celia Cruz1978
SLP 1423A Todos mis Amigos1978
.

Fania - Vaya Label[editar]

SerieTítuloAño de publicación
FA 425Harlow Orchestra: "Hommy" A Latin Opera1973
VAYA 77The Brilliant Best1978
VAYA 19La Candela1986
VAYA 110Tributo a Ismael Rivera1992
Con Johnny Pacheco
SerieTítuloAño de publicación
VAYA 31Celia & Johnny1974
VAYA 37Tremendo Caché1975
VAYA 52Recordando el Ayer1976
VAYA 80Eternos1978
VAYA 90Celia, Johnny and Pete1980
VAYA 106De Nuevo1985
Con la Sonora Ponceña
SerieTítuloAño de publicación
VAYA 84La Ceiba y la Sigüaraya1979
Con Willie Colón
SerieTítuloAño de publicación
VAYA 66Only They Could Have Made This Album (Sólo Ellos Pudieron Hacer Este Álbum)1977
VAYA 93Celia & Willie1981
VAYA 109The Winners (Los Triunfadores)1987
Con Ray Barretto
SerieTítuloAño de publicación
FA 623Tremendo Trío: Celia, Barretto & Adalberto1983
FA 651Ritmo en el Corazón1988
Con la Fania All Stars
SerieTítuloAño de publicación
FA 476Live at Yankee Stadium Vol.11975
FA 477Live at Yankee Stadium Vol.21975
FA 515Live1978
FA 16Cross Over1979
FA 564Commitment1980
FA 596Latin Connection1981
FA 629Lo Que Pide la Gente1984
FA 15Live in the Africa1986
FA 640¡Viva la Charanga!1986
FA 650Bamboleo1988
FA 684Live in Puerto Rico1994
CDZ 82351Bravo1997
Con Tito Puente y orquesta
TítuloSerieAño de publicación
Homenaje a Benny MoréTIC 14251978
Homenaje a Benny Moré Vol.2TIC 14361979
Homenaje a Benny Moré Vol.3VAYA 1051985

Bárbaro Records[editar]

SerieTítuloAño de publicación
B 212Feliz Encuentro con la Sonora Matancera1982
B 226En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.11995
B 227En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.21995
B 228En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.31995
B 229En Vivo desde Radio Progreso y C.M.Q. Vol.41995
B 230En Vivo desde Radio C.M.Q. con la Sonora Matancera Vol.51995

RMM Records[editar]

SerieTítuloAño de publicación
RMM 80985Azúcar negra1993
RMM 81126Combinación Perfecta1993
RMM 81452Irrepetible1994
RMM 82011Tropical Tribute to the Beatles1996
RMM 82201Duets1997
RMM 82068Mi Vida Es Cantar1998
RMM 84078A Night of Salsa1999

Sony Music Entertainment[editar]

SerieTítuloAño de publicación
SNY 84132Siempre Viviré2000
SNY 84972La negra tiene tumbao2001
SNY 87607Hits Mix2002
SNY 70620Regalo del alma2003
SNY 7747258Su Música En Vivo Por el Mundo2008
SNY 758539La Reina y Sus Amigos2009

Universal Music Latino[editar]

SerieTítuloAño de publicación
UMD 653129Dios Disfrute a la Reina2004

Cubanacan Records[editar]

SerieTítuloAño de publicación
CUCD 1710Las Muchas Celias1998
CUCD 1707La Sonora Matancera ¡En Vivo!1998

Elektra / Asylum Records[editar]

SerieTítuloAño de publicación
EA 61240The Mambo Kings (Original Sound Track Picture)1992

Filmografía y televisión[editar]

Películas[editar]

Telenovelas[editar]

Especiales en DVD[editar]

  • Yo soy Celia Cruz
  • ¡Azúcar!, Homenaje a Celia Cruz
  • Celia Cruz & Friends - A Night of Salsa
  • La Eterna Voz
  • Celia The Queen
  • Celia Cruz and the Fania All-Stars in Africa
  • An Extraordinary Woman
  • In Africa: Guantanamera
  • El Show de Romerín
  • El Show de Romerín Vol.2
  • El Show de Romerín Vol.3
  • El Show de Romerín Vol.4

Otros discos compilatorios[editar]

  • The Absolute Collection (2013)
  • Celia: La Mazucamba (2013)
  • Selecciones Fania
  • Historia de La Salsa
  • Los Guaracheros de La Guarachera
  • Azúcar Caliente
  • Together
  • Salsa Queen
  • Candela Pura
  • Cocktail Hour
  • A Rough Guide to Celia Cruz
  • Cuba Bella
  • El Carnaval de la Vida
  • Serie Cinco Estrellas de Oro
  • Latin Music First Lady
  • Boleros Eternos Vol.1
  • Boleros Eternos Vol.2
  • Grandes Mitos del Siglo XX
  • Éxitos Eternos Vol. 1
  • Éxitos Eternos Vol. 2
  • 50 Años Cantando para Ti
  • 49 Minutes: Willie Colon & Associates
  • Serie 32
  • 75 Aniversario / 75 Canciones: Tesoros Matanceros
  • Cambiando Ritmos
  • ¡Siempre Celia!
  • 1952-1956 (+ Libro)
  • Mango Mangüe
  • Historia de La Salsa
  • La Cumbanchera
  • La Negra Tiene Tumbao
  • Carnaval de Éxitos
  • Canto a la Caridad
  • Cuba Guaracha y Son
  • Gozando...Siempre Gozando
  • At The Beginning...
  • Anthology
  • Queen of Salsa
  • On Fire: The Essential
  • Habanera
  • Serie Inmortales
  • Lo Mejor de Sus Clásicos
  • La Reina y Sus Amigos
  • Angelitos Negros
  • Tributo a los Orishas
  • Havana Days
  • Con Sabor a Cuba
  • Salsa Superstar
  • La Irresistible
  • Afro-Cubana
  • Salsa y azúcar
  • Madre Rumba
  • Azúcar: A Lady And Her Music

Véase también[editar]


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Monumento a la Virgen de la Paz

54 años de la tragedia de La Llovizna

El “conejo mágico” en peligro de extinción