La violencia revolucionaria es el germen de su destrucción
Todas las
revoluciones, comenzando por la francesa, han creído que la violencia
era la parte necesaria de los cambios que pretendían hacer tanto a la
sociedad como al hombre mismo.
Ahora que ya han transcurrido varios siglos de fervor
revolucionario y que se pueden analizar históricamente sus resultados
podemos concluir que la violencia, que era algo intrínseco en la
necesidad de mantenerse en el poder, terminó siendo el factor que acabó
desdibujándo y destruyendo las revoluciones.
En la francesa, fue el golpe de Estado del 18 de
brumario lo que le puso punto final. En la Unión Soviética, fue un
proceso por etapas iniciado por las denuncias contra el estalinismo
formuladas por Kruschev y luego rematadas por la perestroika y el
glasnost de Gorbachev. En China, todo quedó resumido en la famosa
expresión de Ten Tsiao Ping: no importa si el gato es negro o blanco mientras cace ratones.
En nuestra América Latina estamos observando cambios
importantes que darán inexorablemente al traste con la “revolución”. En
cuba, ya hace algún tiempo que Raúl anda en eso pero pasito a pasito, y
ahora que se sustituyó en la presidencia por su fiel acólito Díaz Canel
-y consciente de que a sus ochenta y seis años de edad tiene que
acelerar el paso- veremos posiblemente muy pronto, giros importantes que
dejarán en la memoria histórica, la revolución.
En nuestro país, la mal llamada “revolución bonita” lo
que nos ha mostrado es un rostro más bien feo sustentado en una
violencia creciente contra todo el que pretenda pensar diferente a los
objetivos indeterminados de una nomenclatura que llegó al poder para
quedarse, y que está viviendo ahora su etapa de desintegración sin
saberse a ciencia cierta qué puede provenir de ese fenómeno.
Lo que si resulta evidente de la lectura histórica de
las revoluciones que se iniciaron en el siglo XX, es que cada una de
ellas terminó convirtiéndose en su negación, ya que de una manera u otra
se sometieron al aborrecido mercado.
Los comentarios, textos, investigaciones,
reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y
colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna
responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de
comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su
profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a
la política y posición del portal
FUENTE ANALÍTICA

Comentarios
Publicar un comentario